domingo, 9 de marzo de 2014
FUENTES CULTURALES DEL 1ER. CAUDILLISMO MILITAR EN EL PERÚ (1826-1839)
FUENTES CULTURALES DEL 1ER. CAUDILLISMO
MILITAR EN EL PERÚ
(1826-1839)
|
|||
Fuente Tradicional
|
Fuente
Material
|
Fuente Documental
|
|
Mencione el nombre de cada fuente cultural en los espacios
correspondientes
|
El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares.
|
Este fenómeno en fuertes dictaduras, represiones a la oposición y estancamiento económico y político, pero en otros canalizó las primeras modalidades democráticas y federales en las repúblicas latinoamericanas, así como proyectos de desarrollo autónomo, frente a las expresiones políticas neocoloniales.
|
Estado republicano, constituido formalmente bajo los esquemas ideológicos demoliberales burgueses de la revolución americana y francesa, debió traer consigo un cambio sustancial de las estructuras estamentales de diferenciación social imperantes durante el coloniaje.
|
Ingrese la data histórica de la fuente investigada. (Debe coincidir con
el rango de tiempo en años que se está asignando para este trabajo)
|
Cada país tendría derecho a una soberanía territorial, conforme al territorio que había poseído como territorio colonial hacia 1810.
|
El segundo principio jurídico señalaba que los pueblos, en aplicación de los principios de soberanía popular podían decidir espontánea y libremente a que nación pertenecer.
|
Constitución liberal de 1823 el instrumento legal que garantizó el desenvolvimiento inicial de la nuestra recién fundad República.
|
Imágenes
Colocar una imagen alusiva a cada fuente cultural mencionada.
|
|
||
Reseña Histórica (Debe destacar una breve reseña histórica de cada
fuente cultural)
|
El
orden impuesto por la fuerza dentro del caudillismo ha quedado como
herencia. Además, ciertas características “caudillescas” prosiguen hasta
la actualidad
|
El
caudillo, que buscaba gloria y poder, intentaba con sus obras ganarse
la simpatía de la población y desprestigiar al máximo al anterior
gobernante; así, reorganizaba el gobierno a su antojo y consideraba como
malo todo lo que el gobernante anterior hubiese hecho
|
El primer caudillismo militar duro hasta 1872.
|
BOLÍVAR Y SAN MARTÍN
ESQUEMA COMPARATIVO SOBRE PENSAMIENTOS IDEOLÓGICOS, PERSONALIDADES Y
ESTRATEGIAS DE SAN MARTÍN Y BOLÍVAR
|
||
Historiadores
|
JOSE DE SAN MARTÍN
|
SIMÓN BOLÍVAR
|
Análisis
de RODOLFO TERRAGNO
|
Para los historiadores y, en consecuencia, para la historia que ha llegado a nuestros días, la vida pública del Libertador San Martín termina en 1822 con su retiro del Perú y su viaje a Europa.
|
Como parte de ese plan llegó a organizar un viaje de regreso al Perú - luego frustrado - para reanudar la lucha junto a Bolívar.
|
Análisis
de MARIBEL BARRANTES
| José de San Martin proclamó la independencia el 28 de Julio de 1821 |
San Martin necesitaba de un refuerzo militar, apunta el historiador peruano Antonio Zapata
|
Análisis
de EMILIA EDA MENOTTI
|
San Martin era una persona que no expreso un pensamiento réprobo sobre Bolívar.
|
Bolívar considero a San Martin como un amigo.
|
Análisis
de DIEGO ALEJANDRO SORIA
|
San Martin solo quería la independencia
|
Bolivar encesitava realizar la gran colombia.
|
FACTORES DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO
El despotismo ilustrado es una forma de gobierno, que tenían algunas monarquías europeas del siglo XVIII, en las que los reyes, que seguían teniendo poder absoluto trataron de aplicar medidas ilustradas, es decir, trataron de educar al pueblo.
La Ilustración se caracterizó por la aplicación de los principios rectores del método científico y la idea de que el mundo se explica por las leyes naturales a la naturaleza humana y la sociedad. El propósito de aprender acerca de ellos era entonces emplear este conocimiento para eliminar los vicios de la sociedad, las creencias destructivas e injusticias inherentes. Montesquieu y Graffigny ilustran las injusticias y problemas sociales que viven las mujeres en Francia durante el siglo XVIII por escribir novelas epistolares desde perspectivas que no son Europea. Montesquieu escribe principalmente desde la perspectiva de un noble persa, pero también emplea las perspectivas de las esposas y siervos del noble, mientras Graffigny escribe únicamente desde la perspectiva de una mujer peruana llamada Zilia, que está prometida a un hombre peruano de la realeza. Las perspectivas interesantes de las novelas permiten Montesquieu y Graffigny criticar sutilmente los esfuerzos del hombre para suprimir la igualdad natural de las mujeres y la asunción de la sociedad resultante de que las mujeres son un género inferior, lo que degrada su constitución moral o la reduce en el engaño y la manipulación con el fin de lograr algunos en la agencia y poder sobre sus vidas. Montesquieu emplea la perspectiva de un noble persa para iluminar la hipocresía y la injusticia de la autoridad absoluta de los hombres en las relaciones de género, especialmente en relación con el mantenimiento del hombre de su honor mediante el control de la sexualidad femenina, mediante el uso de un narrador, de Uzbekistán, que es extremadamente opresivo e hipócrita en sus interacciones con las mujeres. Graffigny, por el contrario, emplea a una mujer peruana, Zilia, ya que la perspectiva para su novela porque le permite criticar de manera convincente la falta de atención prestada a la educación de las mujeres y que conduce a las relaciones discordantes de género a una audiencia del siglo XVIII, que podría no ser tan receptivos al mensaje si se administra directamente desde una narradora Europea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)